La transición democrática trajo consigo la Constitución de 1978 que tenía , entre otros objetivos, la descentralización del estado y el reconocimiento implícito de las nacionalidades , tras 30 años de evolución ,España es una democracia liberal, es un estado del bienestar y está integrada en la Unión Europea, pero como señala algún politólogo (Blanco Valdés), el “café para todos” ha dado lugar a la creación de elites políticas regionales , que luchan por el poder y ven en la descentralización ,unicamente la mejora de su posición , de sus intereses corporativos a nivel de instituciones y competencias; Encontrándonos con relaciones bilaterales entre Estado y las comunidades autónomas.
En esta situación no hay fin en las reclamaciones de recursos por las regiones, no se mira el interés del ciudadano, lo que es mejor para el interés general , sino lo que interesa a la elite política , lo que interesa al partido regional o nacionalista ; Utilizan todos los medios disponibles para convencer a los ciudadanos de cada región, de que lo mejor son ellos, el territorio ,que el estado soló cobra impuestos y limita sus derechos colectivos territoriales, un ejemplo claro son las balanzas fiscales, ¿de quién son los ingresos?¿de los territorios?¿de los individuos o empresas que deciden fijar su residencia en un sitio determinado? ¿Cómo se debe calcular?
Creo que el enfoque está equivocado y más en un momento donde la austeridad y la solidaridad deben primar, sobre intereses regionales o nacionalistas promovidos por elites que no responden a las necesidades de los ciudadanos, soló buscan ser estados, la balanza fiscal es de los ciudadanos ; Debemos valorar lo que pagamos y recibimos de las administraciones, actualmente no resistimos ninguna comparación con los países realmente avanzados como los países nórdicos que a igualdad de presión fiscal reciben mucho mas de la administración que nosotros, destacando en todos los indices de bienestar y prosperidad , esa es la comparación que se debe realizar , el resto es falsear la realidad y una lucha de poder de elites políticas regionales y nacionalistas.
[…] marzo publicamos un post, señalando los problemas principales de los regionalismos desarrollados a partir de la […]