La RAE define ideología con dos acepciones:
1. Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.
2. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.
Todos estamos reflejados en la segunda acepción, todos tenemos un conjunto de ideas, valores, principios y formas de ver el mundo. Todos tenemos ideología. Además todos vivimos en sociedad, este hecho nos obliga a convivir, nuestra ideología convive con otras ideologías distintas, en la sociedad que nos ha tocado vivir. Todos vivimos en sociedad.
Hasta el día de hoy la ideología ha servido para enfrentarnos unos con otros, ha servido para clasificarnos en buenos o malos, ha servido para generar totalitarismo, sectarismo, “estás conmigo o frente a mí”. En la búsqueda del pensamiento único, de la forma de vida única, desde el ámbito político, pasando por el académico, no se acepta la libertad de elección con responsabilidad, participando en el desarrollo de la sociedad en la que vivimos, fortaleciendo la sociedad civil.
Necesitamos aceptar que la vida es cambio, que nos pueden hacer cambiar de opinión, que debemos partir del disenso para llegar al consenso y que debe existir en toda sociedad una norma fundamental que garantice que yo pueda tener mi ideología pero los demás también sin temer las repercusiones que esta pueda tener en mis opciones de vida.
El sistema educativo debe instruir y los padres educar a los jóvenes y ambos fomentar la libre formación de criterio y la búsqueda del consenso en el disenso, la ideología no debe separar,. Una vez más, la ejemplaridad pública nos abrirá el camino virtuoso, necesitamos ejemplaridad de todos en la tolerancia de la ideología de los demás, desde los políticos a deportistas, de profesores a jóvenes, desde los religiosos a los ateos.
[…] mes pasado en el post “La ideología en el siglo XXI, Consenso en el disenso”, defendíamos que todos tenemos ideología, una forma de ver la vida y de afrontar las […]